APLICADOR DE FITOSANITARIO NIVEL BÁSICO IFAPA
- JOSÉ MANUEL CAMACHO GÓMEZ |
- RAFAEL CAMACHO GÓMEZ |

Este Curso de Aplicador de Productos Fitosanitarios de nivel Básico permite la obtención del carnet homologado por IFAPA (Junta de Andalucía)
Esta titulación es necesaria para el personal auxiliar en la aplicación de tratamientos terrestres y aéreos con fitosanitarios, incluidos los tratamientos no agrarios, para agricultores que realicen tratamientos con fitosanitarios en sus propias explotaciones sin emplear personal auxiliar para ello y siempre y cuando se utilicen productos que no sean ni generen gases tóxicos, muy tóxicos o mortales y también para el personal auxiliar de la distribución y venta que manipule productos fitosanitarios conforme al Real Decreto 1311/2012 (BOE 223 de 15 de septiembre).
Este curso consta de 60 horas presenciales.
La calificación final obtenida en el curso se consignará en términos de apto o no apto, con la finalización del curso obtendrá el diploma acreditativo de IFAPA.
El curso caduca a los 10 años. Si no lo renueva tiene que volver a hacer el curso nuevamente. Se renueva a través de un trámite 6 meses antes de que caduque. El carnet se expedirá en un plazo de 3 meses desde que se solicita.
Course Information
OBJETIVOS
Proporcionar a los usuarios, profesionales y vendedores de productos fitosanitarios los requisitos de capacitación establecidos por la normativa vigente para el nivel de capacitación “básico” (R.D. 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios) y la obtención del carné que acredite los conocimientos apropiados para ejercer su actividad en la Comunidad Autónoma de Andalucía
MODALIDAD FORMATIVA
El curso se imparte en modalidad PRESENCIAL.
El curso se organiza para grupos de entre 15 y 25 alumnos en cualquier localidad ubicada en la Comunidad Autónoma de Andalucía (consultar: e-mail: formacion@incedeca.com/ Teléfono: 959128665/ WhatsApp: 623255300)
DESTINATARIOS
- Personal auxiliar en la aplicación de tratamientos terrestres y aéreos con fitosanitarios, incluidos los tratamientos no agrarios.
- Agricultores que realicen tratamientos con fitosanitarios en sus propias explotaciones sin emplear personal auxiliar para ello y siempre y cuando se utilicen productos que no sean ni generen gases tóxicos, muy tóxicos o mortales.
- Personal auxiliar de la distribución y venta que manipule productos fitosanitarios
DURACIÓN
El curso tiene una duración de 25 horas.
CONTENIDO
UNIDAD DIDÁCTICA 1: LAS PLAGAS DE LOS CULTIVOS: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN
1.1 Los enemigos de los cultivos. Plagas, enfermedades y malas hierbas
1.2 Agentes causantes de daños de origen parasitario
1.2.1 Parásitos animales
1.2.2 Hongos
1.2.3 Bacterias
1.2.4 Virus
1.2.5 Plantas parásitas
1.3 Agentes causantes de daños de origen no parasitario
1.4 Malas hierbas
UNIDAD DIDÁCTICA 2: PRODUCTOS FITOSANITARIOS. ETIQUETAS Y FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD
2.1 Definición de plaguicidas
2.2 Clasificación de los plaguicidas
2.2.1 Según el agente sobre el que actúan
2.2.2 Según el grupo químico al que pertenecen
2.2.3 Según su comportamiento en la planta
2.2.4 Según su especificidad sobre el parásito
2.2.5 Según el modo de acción sobre el parásito
2.2.6 Según su peligrosidad
2.2.7 Según su efecto sobre la fauna auxiliar
2.3 Clasificación de los herbicidas
2.3.1 Según la finalidad para la que se empleen
2.3.2 Según la forma de actuación
2.3.3 Según el momento de aplicación respecto a la siembra y emergencia del cultivo
2.4 Características de los preparados comerciales
2.4.1 Composición y formulación
2.4.2 Presentación
2.4.3 Toxicidad
2.4.4 Fitotoxicidad
2.4.5 Persistencia
2.5 La etiqueta de los envases de plaguicidas
2.5.1 Datos y condiciones de la etiqueta
2.5.2 Símbolos e indicaciones de peligro
2.6 Fichas de datos de seguridad
2.7 Práctica de interpretación de etiquetas
2.8 Registro de productos fitosanitarios en la explotación
UNIDAD DIDÁCTICA 3: RIESGOS PARA EL MEDIO AMBIENTE DERIVADOS DEL USO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
3.1 Riesgos para el medio ambiente
3.1.1 Riesgos de contaminación del aire
3.1.2 Riesgos de contaminación del suelo
3.1.3 Riesgos sobre la fauna
3.1.4 Riesgos de contaminación del agua
3.2 Medidas en caso de contaminación accidental
3.3 Buenas prácticas agrícolas
3.3.1 Buenas prácticas relacionadas con el manejo del suelo
3.3.2 Buenas prácticas relacionadas con el riego
3.3.3 Buenas prácticas relacionadas con la aplicación de productos
3.3.4 Otras medidas de carácter general
3.4 Buenas condiciones agrarias y medioambientales
3.5 Eliminación de envases vacíos. Sistemas de gestión
3.5.1 Marco legislativo relativo a envases y residuos de envases
3.5.2 Sistemas de eliminación de envases vacíos de productos fitosanitarios
3.5.3 SIGFITO
UNIDAD DIDÁCTICA 4: PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS. PRIMEROS AUXILIOS
4.1 Toxicidad de los plaguicidas
4.1.1 Factores determinantes de la toxicidad de un producto fitosanitario
4.2 Población expuesta al riesgo de los plaguicidas
4.3 Vías de absorción de los plaguicidas
4.3.1 Vía digestiva
4.3.2 Vía respiratoria
4.3.3 Vía cutánea
4.4 Síntomas y efectos de los plaguicidas sobre la salud
4.5 Conducta a seguir en caso de intoxicación
4.5.1 Primeros auxilios
4.5.2 Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
4.6 Conducta a seguir después de haber sufrido una intoxicación
4.7 Estructuras de vigilancia sanitaria
UNIDAD DIDÁCTICA 5: MEDIDAS PARA REDUCIR LOS RIESGOS DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS Y DE SUS RESIDUOS SOBRE LA SALUD
5.1 Residuos de los productos fitosanitarios
5.1.1 Conceptos relacionados
5.1.2 Causas directas de generación de residuos de plaguicidas
5.1.3 Presencia y evolución de los residuos de plaguicidas en los cultivos
5.2 Control de residuos
5.3 Seguridad alimentaria
5.3.1 Concepto de trazabilidad
5.3.2 Tipos de trazabilidad
5.4 Riesgos para los operarios derivados del uso de plaguicidas
5.4.1 Reducción del riesgo de toxicidad de la sustancia
5.4.2 Reducción del riesgo de exposición
5.4.3 Reducción del tiempo de exposición
5.5 Equipos de protección individual (EPI)
5.5.1 Equipos para la protección de la piel
5.5.2 Equipos para la protección de las vías respiratorias
5.6 Recomendaciones de mantenimiento del equipo
5.7 Prácticas de identificación y utilización de equipos de protección individual
UNIDAD DIDÁCTICA 6: TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
6.1 Compra y transporte de productos fitosanitarios
6.1.1 Transporte de sustancias peligrosas. Exenciones al ADR
6.1.2 Transporte de fitosanitarios
6.2 Almacenamiento de productos fitosanitarios
6.3 Aplicación de productos fitosanitarios
UNIDAD DIDÁCTICA 7: MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS. TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS: PREPARACIÓN, MEZCLA Y APLICACIÓN
7.1 Clasificación de los métodos de control
7.2 Métodos indirectos
7.2.1 Métodos legislativos
7.2.2 Métodos genéticos
7.2.3 Métodos culturales
7.3. Métodos directos
7.3.1. Métodos físicos
7.3.2 Métodos químicos
7.3.3 Métodos biológicos
7.4 Métodos de lucha integrada
7.5 Agricultura ecológica
7.6. Gestión integrada de plagas
7.7. Tratamientos fitosanitarios: preparación y aplicación
7.7.1 Preparación de la mezcla
7.7.2 Aplicación
UNIDAD DIDÁCTICA 8: MÉTODOS DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
8.1. Presentación de los productos para su aplicación
8.2 Métodos utilizados para la aplicación de plaguicidas
8.3 Riesgos de la utilización de productos fitosanitarios para la agricultura
8.3.1 Fitotoxicidad
8.3.2 Resistencia
8.4 Factores a tener en cuenta para una aplicación eficiente y correcta
8.4.1 Regulación de los equipos de tratamiento
8.4.2 Elección del tipo de boquilla y máquina adecuada al tratamiento
8.4.3 Dosificación de los plaguicidas
8.4.4 Uniformidad en la aplicación del producto
UNIDAD DIDÁCTICA 9: EQUIPOS DE APLICACIÓN: DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO
9.1 Equipos para la aplicación de plaguicidas
9.1.1 Pulverizadores hidráulicos o de chorro proyectado
9.1.2 Pulverizadores hidroneumáticos o de chorro transportado
9.1.3 Pulverizadores centrífugos
9.1.4 Espolvoreadores
9.2 Boquillas para tratamientos
9.3 Prácticas de aplicación de tratamientos fitosanitarios
UNIDAD DIDÁCTICA 10: LIMPIEZA, MANTENIMIENTO E INSPECCIONES PERIÓDICAS DE LOS EQUIPOS DE TRATAMIENTO
10.1 Limpieza y mantenimiento de los equipos de aplicación
10.1.1 Limpieza interna y externa de la maquinaria
10.1.2 Gestión del agua de lavado de la maquinaria
10.1.3 Almacenamiento de los pulverizadores
10.2 Inspecciones periódicas de los equipos
10.2.1 Real Decreto 1702/2011
UNIDAD DIDÁCTICA 11: RELACIÓN TRABAJO-SALUD. NORMATIVA SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
11.1 Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales
11.1.1 Obligaciones empresariales sobre Prevención de Riesgos Laborales
11.1.2 Obligaciones y responsabilidades de los trabajadores en Prevención de Riesgos Laborales
11.1.3 Obligaciones de fabricantes, importadores y suministradores en Prevención de Riesgos Laborales
11.2 Técnica preventivas
11.3 Servicio de prevención
11.4 Modelos de gestión de la prevención. Organización de la prevención
11.5 Evaluación de riesgos
11.6 Infracciones y sanciones
UNIDAD DIDÁCTICA 12: PRODUCTOS FITOSANITARIOS ILEGALES: IDENTIFICACIÓN Y RIESGOS ASOCIADOS A SU USO
12.1 Identificación de productos fitosanitarios ilegales
12.2. Riesgos asociados al uso de plaguicidas ilegales
ANEXO: NORMATIVA QUE AFECTA A LA UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. INFRACCIONES Y SANCIONES
METODOLOGÍA
El curso se impartirá de forma presencial en aulas o cualquier local ubicado en la Comunidad Autónoma de Andalucía que cuente con Licencia Municipal de Apertura. En caso de impartirse determinadas materias fuera del aula habitual de desarrollo del curso, las entidades deberán comunicar al IFAPA el lugar y horario de celebración a través de SIENA con caracter previo a su celebración.
El número máximo de alumnos por cursos será de 25
Las clases deberán ser impartidas en días laborables entre las 8:00 y las 22:00 horas de Lunes a Viernes y sábados de 8:00 a 14:00 horas, sin que puedan realizarse jornadas docentes de más de 8 horas de actividad formativa por jornada, debiendo realizarse pausas de 10 minutos cada 2 horas que serán computadas como jornada lectiva. En todo caso, deberá hacerse un descanso de al menos 1 hora por cada 5 horas de clase
Se utilizará como material didáctico y se entregará en propiedad al alumnado el manual aprobado o autorizado por el IFAPA.
El profesorado deberá estar acreditado por el IFAPA para la impartición del curso.
El profesorado del curso deberá cumplir con el horario declarado previamente en la plataforma SIENA. En las aulas tendrán que estar presentes, en todo momento, la hoja diaria de firmas y el libro de incidencias, conforme a los formularios disponibles en la aplicación SIENA. El profesorado firmará, al finalizar la jornada de clase, las hojas de firmas y libro de incidencias
El curso consta de dos bloques: "Bloque teórico" (19 horas) consistente en la exposición en el aula de los contenidos y
"Bloque práctico" (6 horas) consistentes en 5 actividades prácticas:
Práctica nº 1: Interpretación de etiquetas: El profesor distribuirá distintas etiquetas o copias de las mismas entre los alumnos y estos responderán a cuestiones propuestas por el profesor relativas al modo de empleo, riesgos del producto, dosis de empleo, plazo de seguridad, precauciones a tener en cuenta, etc.
Práctica nº 2: Simulación de una aplicación: Realización de una aplicación en un campo de prácticas de forma simulada empleando un colorante en sustitución del producto activo. Se propondrá una dosis de empleo y se procederá a la calibración previa del equipo antes de la aplicación. Finalmente habrá un debate entre los alumnos evaluando el resultado obtenido.
Práctica nº 3: Protección personal: Realización de varios grupos de trabajo. En cada grupo un alumno deberá equiparse con la protección personal necesaria para un tipo de aplicación determinada, con la ayuda del resto de integrantes del mismo.
Práctica nº 4: Primeros auxilios: El monitor realizará las actuaciones necesarias para auxiliar una persona supuestamente intoxicada e invitará a varios alumnos a repetir el procedimiento corrigiéndoles los posibles fallos que comentan.
Práctica nº 5: Maquinaria de aplicación: Se exhibirán a los alumnos al menos dos máquinas aplicadoras de distinto tipo y se identificarán los componentes y sus características. Se mostrarán todos los reglajes que tenga la máquina y las necesidades de mantenimiento de forma que la aplicación sea en todo momento eficaz y respetuosa con el Medio Ambiente. Se invitará a los alumnos a practicar con ellas.
Para que el alumno pueda realizar el examen de evaluación deberá haber asistido al menos al 80% de las horas lectivas del bloque teórico y al 80% de las horas lectivas del bloque práctico.
La evaluación consiste en un examen tipo test (4 opciones y sólo una es la correcta), que se realizará en un centro de IFAPA de la provincia donde se realice el curso y para superarlo el alumno deberá contestar correctamente a 10 preguntas. Las preguntas incorrectas o no contestadas no restan a la puntuación total de las respuestas correctas.
Coaches

JOSÉ MANUEL CAMACHO GÓMEZ

RAFAEL CAMACHO GÓMEZ